miércoles, 5 de noviembre de 2008

EL DIARIO DE MARÍA - 2DA. SESIÓN

DVD JESÚS ESTOY AQUÍ
CANCIÓN EL DIARIO DE MARÍA
Duración: 2 horas
(11 de Noviembre)

APRENDIZAJES ESPERADOS
· Descubre y sustenta los misterios de la Encarnación y Redención en la relación maternal y filial entre María y Jesús.
· Valora la presencia de María en los principales acontecimientos de la Iglesia naciente.

SECUENCIA DIDACTICA
1.-MOTIVACION
Se propicia un espacio de silencio y reflexión para escuchar la canción: El diario de María.


2.- RECUPERACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
Luego de escuchar el audio que relación encuentran entre Encarnación y Redención.

3.- CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS CONOCIMIENTOS
LA VIRGEN MARÍA, COOPERADORA EN LA OBRA DE LA REDENCIÓN. CATEQUESIS DE JUAN PABLO II EL MIÉRCOLES 9 DE ABRIL DE 1997

A lo largo de los siglos la Iglesia ha reflexionado en la cooperación de María en la obra de la salvación, profundizando el análisis de su asociación al sacrificio redentor de Cristo. Ya san Agustín atribuye a la Virgen la calificación de «colaboradora» en la Redención (Cf. De Sancta Virginitate, 6; PL 40, 399), título que subraya la acción conjunta y subordinada de María a Cristo redentor.
La reflexión se ha desarrollado en este sentido, sobre todo desde el siglo XV. Algunos temían que se quisiera poner a María al mismo nivel de Cristo. En realidad, la enseñanza de la Iglesia destaca con claridad la diferencia entre la Madre y el Hijo en la obra de la salvación, ilustrando la subordinación de la Virgen, en cuanto cooperadora, al único Redentor.
Por lo demás, el apóstol Pablo, cuando afirma: «Somos colaboradores de Dios» (1 Co 3, 9), sostiene la efectiva posibilidad que tiene el hombre de colaborar con Dios. La cooperación de los creyentes, que excluye obviamente toda igualdad con él, se expresa en el anuncio del Evangelio y en su aportación personal para que se arraigue en el corazón de los seres humanos.
El término «cooperadora» aplicado a María cobra, sin embargo, un significado específico. La cooperación de los cristianos en la salvación se realiza después del acontecimiento del Calvario, cuyos frutos se comprometen a difundir mediante la oración y el sacrificio. Por el contrario, la participación de María se realizó durante el acontecimiento mismo y en calidad de madre; por tanto, se extiende a la totalidad de la obra salvífica de Cristo. Solamente ella fue asociada de ese modo al sacrificio redentor, que mereció la salvación de todos los hombres. En unión con Cristo y subordinada a él, cooperó para obtener la gracia de la salvación a toda la humanidad.


4.- ACTIVIDADES
Observa el video:”Jesús estoy aquí”, y lee el texto sobre María y responde:
1. ¿En qué consiste el Misterio de la Encarnación?
2. ¿Qué relación encuentras entre la Encarnación y Redención?
3. Reflexiona las letras de la canción el Diario de María y presenta en un organizador visual los principales acontecimientos de la vida de Jesús en compañía de María.

PRESENCIA DE MARIA EN LA VIDA DE LA IGLESIA - 1RA SESIÓN



TEMA: PRESENCIA DE MARIA EN LA VIDA DE LA IGLESIA (5horas) del 08 al 11 de Noviembre

PRIMERA SESION

DVD Canción a María
Lectura del Texto sobre María
Duración: 3 horas
(08 al 10 de Noviembre)

APRENDIZAJES ESPERADOS
· Descubre la maternidad de María como significado del misterio de la Encarnación.
· Reconoce los dogmas marianos como expresiones de fe en la vida de la Iglesia.

SECUENCIA DIDACTICA
1.-MOTIVACION
Visualizan el video: Canción a María
María es verdadera madre de Dios, este dogma explica como María engendró al Hijo de Dios, la segunda persona de la Trinidad, la Persona del Verbo. Este Verbo se hizo hombre por medio de María asumiendo la naturaleza humana, engendrada milagrosa y virginalmente por ella, por obra del Espíritu Santo. Por eso María es verdaderamente su Madre.



Esta verdad está contenida en la Sagrada Escritura y fue definida por el Concilio de Éfeso (año 431). Más tarde, fue proclamada por otros Concilios universales, como el de Calcedonia (451) y segundo de Constantinopla (553).

Este dogma es el principal de todos los dogmas marianos. Y la raíz y fundamento de la dignidad singularísima de la Virgen María.

2.- RECUPERACION DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
¿En qué consiste el misterio de la Encarnación?

3.- CONSTRUCCION DE NUEVOS CONOCIMIENTOS
No todo lo que Dios ha querido manifestarnos está en la Escritura. Hay que contar también con la Tradición. Ambas son fuentes de revelación. Apoyándose en ellas, y con el uso de la razón, la Iglesia explicita, enriquece y en cierto sentido traduce para los fieles el mensaje cristiano primordial. El Vaticano II, en la Dei Verbum, lo resume así: «La teología se apoya, como en cimiento perdurable, en la Sagrada Escritura unida a la Tradición; así se mantiene firme y recobra su juventud, penetrando a la luz de la fe, la verdad escondida en el misterio de Cristo» (No. 24).


La teología nos presenta el retrato espiritual de María. Y ello a base de ciertos trazos, unos más importantes que otros. De entre aquéllos -a los que llamamos verdades fundamentales- hay algunos que reciben el nombre de dogmas.
Dogma es una verdad que pertenece al objeto de la fe de una manera irreversible. Todo dogma ha sido revelado por Dios de una manera explícita o implícita. Y ha sido solemnemente definido por el magisterio de la Iglesia o propuesto como tal por la tradición invariable de la misma Iglesia. Negar algún dogma equivale a negar la misma fe, pues supone negar la autoridad de Dios, que lo ha revelado.

4.- ACTIVIDADES
Luego de haber visto el video y leído el material sobre María elabora en un organizador visual información sobre los Dogmas Marianos:
María, Madre de Dios
María, Madre Virgen
María, Inmaculada
María, Asunta en cuerpo y alma al cielo

ECUMENISMO - 2DA. SESIÓN

APRENDIZAJES ESPERADOS
• Valora los aportes que se dieron en el Concilio de Trento y que fueron los que marcaron las pautas para seguir el proceso de reformas en la Iglesia.

SECUENCIA DIDACTICA
1.-MOTIVACION
Las creencias centrales del cristianismo son:
• La Trinidad: Dios es un ser único y eterno que existe como tres personas eternas, distintas e indivisibles: Padre, Hijo y el Espíritu Santo.
• Jesucristo es completamente Dios (divino) y completamente humano: dos naturalezas en una persona. Él no tiene pecado y es el Mesías descrito en el Antiguo Testamento.
• La salvación de los pecados y la muerte está disponible a través de Jesucristo, él es el camino al Padre.
• La eucaristía es la presencia de Dios entre los hombres
• La virginidad y maternidad de María, la crucifixión, la resurrección, la ascensión, la Segunda Venida de Jesús y el Reino de Dios.
• La Resurrección, en la cual las personas que han vivido se levantarán de la muerte al final del tiempo, para ser juzgadas por Jesucristo.
• La creencia en siete sacramentos.
• La Iglesia es una, santa, católica y apostólica. Es guiada en la tierra por el Vicario de Cristo: El Papa
• La devoción a la Virgen María en sus diferentes advocaciones.
2.- RECUPERACION DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
Observamos por algunos medios de comunicación a diferentes religiones con diferentes denominaciones promueven su religión de una manera singular y particular basado en las necesidades humanas de diversas índoles.
¿Qué tipo de cultos realizan?.
¿Tienen referentes de la doctrina de Lutero?

3.- CONSTRUCCION DE NUEVOS CONOCIMIENTOS
Visualizar el video: Tuvo razón Lutero-2

http://www.escuelavirtualbackus.edu.pe/content/pagina2.php?pID=1378&pIDCategoria=1374

Escuchan atentamente cada una de las apreciaciones sobre las actitudes y motivaciones de Lutero que fueron denominadas por él como Reforma de la Iglesia.
Analiza las tesis que causaron cisma en la Iglesia.
Analiza atentamente las conclusiones del Concilio de Trento.



4.- ACTIVIDADES
Luego de visualizar el material responden:
1. ¿Qué le responde el Concilio de Trento a Lutero y a su tesis de la justificación?
2. ¿Crees que algún día la Iglesia Católica y la Luterana volverán a unirse?, por qué?
3. ¿Qué aspectos reformarías en tu Iglesia y por qué?

ECUMENISMO - 1RA SESION

La palabra Ecumenismo viene del adjetivo griego "Oíkoumene" que significa "el orbe habitado", esta palabra inspiró el movimiento que desde finales del siglo XIX intenta promover la unidad de los cristianos divididos. En el nuevo testamento este verbo se utiliza para indicar la construcción de la iglesia (Mt. 16,18) o para indicar el proceso de su edificación (Hch. 9,31).Por Ecumenismo se entiende el movimiento surgido, por la gracia del Espíritu Santo, para restablecer la unidad de todos los cristianos. Participan en él los que invocan al Dios Uno y Trino y confiesan que Jesús es el Señor y Salvador.
El Papa Juan Pablo II, durante su pontificado promovió la unidad en la fe uno y trino, tuvo acercamientos con las demás religiones. ¿Crees que sigue siendo necesario la unidad entre las religiones?; se debería incluir a las sectas religiosas. Hay religiones, hoy denominadas cristianas que aún siguen las teorías de Lutero?
2.- RECUPERACION DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
Son varias las formas y los niveles del diálogo del cristianismo con las demás religiones, comenzando por el diálogo de la vida, «en el que las personas se esfuerzan por vivir en un espíritu de apertura y de buena vecindad, compartiendo sus alegrías y penas, sus problemas y preocupaciones humanas». Este necesario discernimiento no impide el diálogo interreligioso.
Conoces que doctrinas propuso Martín Lutero?

3.- CONSTRUCCION DE NUEVOS CONOCIMIENTOS
Visualizar el video: Tuvo razón Lutero-1
Escuchan atentamente cada una de las apreciaciones sobre las actitudes y motivaciones de Lutero que fueron denominadas por el como Reforma de la Iglesia.

Ver el Video haciendo clic en esta dirección:

http://www.escuelavirtualbackus.edu.pe/content/pagina2.php?pID=1377&pIDCategoria=1374





4.- ACTIVIDADES
Luego de visualizar el material responden:
1. ¿Qué nos dice el video acerca de Martín Lutero?
2. ¿Por qué Lutero comenzó a cuestionar a la Iglesia Católica?
3. ¿La Reforma de la Iglesia Católica fue obra de Lutero o ya estaba iniciada cuando él nació?
4. ¿En qué consiste la tesis de justificación que presentó Lutero?

DSI: San Martín de Porras - 3RA. SESION

"San Martin de Porras" - VIDEO. 3ª Sesion (Doctrina Social de la Iglesia)
Estimado Profesor(a):


En esta oportunidad para nuestra 3ª sesión del tema "DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA" vas a visualizar un vídeo que nos muestra a San Martín de Porras, Santo de los pobres con aquellas virtudes que lo encaminaron hacia la santidad y lo envolvieron en una entrega permanente a su prójimo.
La Santidad es parte de nuestra vida. Debería serlo siempre, puesto que nuestro Padre es Santo... en que medida esto nos permitirá ayudar a quienes nos rodean? Será importante considerar la santidad como motor de nuestras acciones?
Considerar como importante que además es nuestro compatriota y que supo desde su condición responder al llamado de Dios y al llamado que le hacían sus hermanos.



Resulta importante el poder darnos cuenta de que abandonarnos a los planes de Dios es producto de una entrega permanente al projimo, a nuestro hermano, a quien esta a nuestro lado.
De manera general se añadiria una reflexion más que pueda complementar el sentido de la santidad. "¿Para qué sirven los Santos?" y que sentido pueden darle a nuestra vida, a nuestra sociedad, a nuestra entrega al projimo.
Autor: P. Jordi Rivero Fuente: Corazones.org ¿Para qué sirven los santos?
Los santos nos sirven como modelos a imitar en la vivencia de virtudes, son puntos de referencia

¿Para qué sirven los santos?
¿Es importante rezar a los santos? ¿Debemos venerarlos? ¿Por qué son santos?Todos fuimos creados por Dios para ser santos.Dios quiere que todos se salven (1Tm 2,4), pero para salvarse es necesario renunciar al pecado y seguir a Cristo con fe. Veneración de los santosLos primeros santos venerados fueron los discípulos de Jesús y los mártires (los que murieron por Cristo). Más tarde también se incluyó a los confesores (se les llama así porque con su vida "confesaron" su fe), las vírgenes y otros cristianos que demostraron amor y fidelidad a Cristo y a su Iglesia y vivieron con virtud heroica. Con el tiempo creció el número de los reconocidos como santos y se dieron abusos y exageraciones, por lo que la Iglesia instituyó un proceso para estudiar cuidadosamente la santidad. Este proceso, que culmina con la "canonización", es guiado por el Espíritu Santo según la promesa de Jesucristo a la Iglesia de guiarla siempre (Cf. Jn 14:26, Mt 16:18). Podemos estar seguros que quien es canonizado es verdaderamente santo. La Iglesia no puede contar la cantidad de santos en el cielo ya son innumerables y por eso celebra la Fiesta de todos los Santos. Solo se consideran para canonización unos pocos que han vivido la santidad en grado heroico. La canonización es para el bien de nosotros en la tierra y en nada beneficia a los santos que ya gozan de la visión beatífica (ven a Dios cara a cara). Los santos en el cielo son nuestros hermanos mayores que nos ayudan con su ejemplo e intercesión hasta llegar a reunirnos con ellos.La devoción a los santos es una expresión de la doctrina de la Comunión de los Santos que enseña que la muerte no rompe los lazos que unen a los cristianos en Cristo. Los Protestantes rechazaron la devoción a los santos por no comprender la doctrina de la comunión de los santos. El Concilio de Trento (1545-63) reafirmó la doctrina católica. Los santos interceden por nosotros. En virtud de que están en Cristo y gozan de sus bienes espirituales, los santos pueden interceder por nosotros. La intercesión nunca reemplaza la oración directa a Dios, quien puede conceder nuestros ruegos sin la mediación de los santos. Pero, como Padre, se complace en que sus hijos se ayuden y así participen de su amor. Dios ha querido constituirnos una gran familia, cada miembro haciendo el bien a su prójimo. Los bienes proceden de Dios pero los santos los comparten.Los santos son modelos. Debemos imitar la virtud heroica de los santos. Ellos nos enseñan a interpretar el Evangelio evitando así acomodarlo a nuestra mediocridad y a las desviaciones de la cultura. Por ejemplo, al ver cómo los santos aman la Eucaristía, a la Virgen y a los pobres, podemos entender hasta donde puede llegar el amor en un corazón que se abre a la gracia. Al venerar a los santos damos gloria a Dios de quien proceden todas las gracias.Sin duda hay quienes se desvían de una sana devoción y hasta existen personajes que son venerados popularmente al margen de la Iglesia y no son sino falsos santos. Estos errores no justifican que se descuide la auténtica devoción sino mas bien resalta la importancia de la catequesis.Santos patronosUn santo puede ser declarado patrono de un país, diócesis o institución religiosa. También hay santos patronos de diferentes gremios y causas. Además, todos podemos elegir un santo patrono de nuestra devoción como modelo e intercesor. La santidad consiste en la participación más íntima en la vida de Dios. Todos estamos llamados a la santidad: "vosotros, pues, sed perfectos como es perfecto vuestro Padre celestial", (Mt 5,48). Algunos cristianos han reflejado con mayor heroísmo y coherencia cómo se puede vivir en perfecta sintonía con el Dios de la vida. No son superfluos los santos, pues nos ayudan a ver en la práctica cómo es posible dejarse poseer por el Espíritu Santo y vivir según las Bienaventuranzas.Los santos, además de interceder por nosotros y concedernos favores, nos sirven como modelos a imitar en la vivencia de virtudes, como ejemplos de padres de familia, de misioneros, de católicos comprometidos, etc. Ellos no nos sobran, pero tampoco suplen a Dios. Son personas que han entregado su vida y que Dios nos los pone como puntos de referencia.

PRINCIPIOS DE LA DSI - 2da. SESIÓN

Estimado Profesor(a) para nuestra 2ª Sesión de"DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA" hemos seleccionado este artículo que nos brinda un panorama de lo que significan los princios básicos de la DSI.


Autor: P. Jordi Rivero Fuente: Corazones.org Doctrina Social de la Iglesia
Principios básicos de la Doctrina Social de la Iglesia

Justicia: por esta virtud cardinal, damos a cada uno lo que le corresponde.La vocación cristiana tiene implicaciones sociales ya que Jesús nos ordenó a continuar su misión de propagar el Reino de amor y justicia. Somos miembros de Su Cuerpo Místico.
La Iglesia ha desarrollado, sobre todo a partir del siglo XVIII, su magisterio sobre la Justicia Social con las siguientes encíclicas: Rerum Novarum (León XIII,1891), Quadragesimo Anno (Pío XI, 1931), Populorum Progressio (PabloVI, 1967), Octogésima Adveniens (Pablo VI, 1971), Evangelii Nuntiandi (Pablo VI, 1976), Laborem Exercens (Juan Pablo II, 1981).
Con Juan Pablo II: «Las permanentes circunstancias que padece el mundo contemporáneo y las deplorables condiciones de subdesarrollo en que se encuentran aún demasiados países» demuestran «la permanente actualidad de la doctrina social de la Iglesia» y la necesidad de «partir desde una perspectiva justa» Esta perspectiva se centra en «la verdad del hombre, que es descubierta por la razón y confirmada por el Evangelio de Jesucristo, que proclama y promueve la auténtica dignidad y la natural vocación social de la persona». «la enseñanza social de la Iglesia» ofrece orientaciones para la «promoción de los derechos humanos, para la tutela de la familia, para el desarrollo de instituciones políticas auténticamente democráticas y participativas, para una economía al servicio del hombre, para un nuevo orden internacional que garantice la justicia y la paz y para una actitud responsable hacia la creación». «sólo hombres nuevos pueden hacer nuevas todas las cosas».«el compromiso social de los cristianos laicos se puede nutrir y ser coherente, tenaz y valeroso sólo desde una profunda espiritualidad, esto es, desde una vida de íntima unión con Jesús».
El compromiso social es el medio para que los laicos sean capaces de «expresar las grandes virtudes teologales --fe, esperanza y caridad-- a través del ejercicio de la difícil responsabilidad de edificar una sociedad menos lejana del gran proyecto providente de Dios».
Principios básicos de la doctrina social - Resumen del compendio adaptado por el
P. Jordi Rivero
La doctrina social católica se fundamenta en el amor de Dios para cada uno de sus hijos. Este amor ha sido revelado por Jesucristo. Es por tanto fundamental entender esta doctrina y ponerla en práctica para ser buenos cristianos.Principios que constituyen el corazón de la doctrina social católica.
Dignidad: Toda persona tiene dignidad dada por Dios.-«La Iglesia ve en los hombres y mujeres, en toda persona, la imagen viva del mismo Dios» #105.-Cristo, por medio de la encarnación, se ha unido a cada hombre dándonos una dignidad incomparable e inalienable. -Todas las personas tienen igual dignidad, sea hombre y mujer, saludable o enfermo.(Cf. # 144-48). -Dios creó la persona humana a imagen suya y la colocó en el centro de la creación. (Génesis).-Recibimos de Dios la vida y todo cuanto tenemos. Por eso la relación con Dios nunca puede ser eliminada (Cf. #108-9).
Somos cuerpo y alma: No se puede perder de vista la unidad entre cuerpo y alma. Por lo tanto, no se deben despreciar ni el cuerpo ni el alma. (# 125-9).
El hombre es un ser social: El hombre y la mujer fueron creados juntos, demostrando así que la persona humana no es una criatura solitaria, sino que tiene una naturaleza social (Génesis). El pecado ha afectado la naturaleza humana y está «en la raíz de las divisiones personales y sociales» (116). El pecado nos separa de Dios y también de las demás personas y del mundo. Pero Dios no nos abandono a la condición de pecado sino que todos pueden encontrar salvación en Jesucristo y por medio de El compartir la naturaleza de Dios. El ser humano no es ni absolutamente autónomo ni tampoco una mera célula dentro de un organismo mayor. La naturaleza social de todos los seres humanos significa que crecemos y realizamos nuestra vocación en relación con los demás (#149-51).
Sociedad : Sólo puede haber una sociedad justa «cuando se basa en el respeto a la dignidad trascendente de la persona humana» (# 132). Los derechos humanos se basan en la dignidad de la persona (#152-55).
Libertad: Las autoridades deberían ser cuidadosas con las restricciones que ponen a la libertad (# 133). Nuestra dignidad humana demanda que actuemos «de acuerdo a una elección consciente y libre» (# 135). Esta libertad no es, sin embargo, ilimitada, dado que únicamente Dios puede determinar lo que es bueno o malo. Además, la libertad debería ejercitarse por una conciencia guiada por la ley moral natural (#136-43).
El bien común: El bien común se encuentra el desarrollo de las condiciones que permiten que las personas logren su plenitud más total y fácilmente (Cf. #164). Entre estas: La paz, un sistema jurídico justo y los servicios esenciales. -El estado tiene la responsabilidad de salvaguardar el bien común-pero los individuos también son responsables de ayudar a que se desarrolle, según las posibilidades de cada uno. -El estado también se encarga de reconciliar los bienes particulares de los grupos e individuos con el bien común general. Ésta es una delicada tarea y en un sistema democrático las autoridades deben ser cuidadosas a la hora de interpretar el bien común no sólo según los deseos de la mayoría, sino también respetando el bien de las minorías.
Compartir los bienes: El principio del destino universal de los bienes (# 171-84): Dios ha destinado la tierra y sus bienes en beneficio de todos. Esto significa que cada persona debería tener acceso al nivel de bienestar necesario para su pleno desarrollo. Este principio tiene que ser puesto en práctica según los diferentes contextos sociales y culturales y no significa que todo está a disposición de todos. El derecho de uso de los bienes de la tierra es necesario que se ejercite de una forma equitativa y ordenada, según un específico orden jurídico. Este principio tampoco excluye el derecho a la propiedad privada. No obstante, es importante no perder de vista el hecho de que la propiedad sólo es un medio, no un fin en sí misma. Es importante recordar que: «El principio del destino universal de los bienes es una invitación a desarrollar una visión económica inspirada por valores morales que permitan a las personas no perder de vista el origen o propósito de estos bienes, de manera que se logre un mundo de justicia y solidaridad, en el que la creación de riqueza pueda tener una función positiva» (#174). El principio de la opción preferencial por los pobres, que se ha de ejercitar por medio de la caridad cristiana e inspirarse en la pobreza de Jesús y su atención al pobre. Organización de la sociedad
El principio de subsidiariedad: La sociedad civil está compuesta por muchos grupos. El estado debería no sólo reconocer su papel y respetar su libertad de acción, sino también ofrecer la ayuda que puedan necesitar para llevar a cabo sus funciones. Cada persona, familia y grupo tiene algo original que ofrecer a la comunidad (Cf. #187). Una negación de este papel limita, o incluso destruye, el espíritu de libertad e iniciativa. El principio de subsidiariedad se opone, por lo tanto, a «ciertas formas de centralización, burocratización, y de ayuda al bienestar y de presencia injustificada y excesiva del estado en los mecanismos públicos».
El principio de participación: Es una implicación del principio de subsidiariedad. Todos están llamados por Dios a cooperar en la vida social, cultural y política (Cf. # 189). La participación es uno de los pilares del sistema democrático.
El principio de solidaridad: Por medio del ejercicio de la solidaridad cada persona hace un compromiso por llevar a cabo el bien común y servir a los demás.-La solidaridad, por lo tanto, significa la voluntad de darnos por el bien de nuestros prójimos.-La solidaridad no es solo filantropía. Nuestro prójimo no es sólo alguien con derechos «sino que se convierte en la imagen viva de Dios Padre, redimido por la sangre de Jesucristo y puesto bajo la permanente acción del Espíritu Santo» #196. -En tiempos modernos, ha habido una mayor concienciación de la interdependencia entre los individuos y los pueblos. La solidaridad es tanto un principio de la vida social como una virtud moral que cada persona debe desarrollar (Cf. #193).
Artículo publicado en Catholic.net-Doctrina Social de la Iglesia.